Ir al contenido principal

MONETARISMO




1. ANTECEDENTES:


Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010):
La teoría monetaria moderna fue desarrollada después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman, de Chicago, y sus numerosos colegas y seguidores. Bajo el liderazgo de Friedman los Monetaristas cuestionaron las tesis macroeconómicas Keynesianas y destacaron la importancia de la política monetaria en la estabilización macroeconómica. En los años setenta el enfoque monetarista se dividió en dos escuelas. Una siguió la tradición monetarista y la otra se convirtió en la influyente “Nueva Escuela Clásica”.

Los monetaristas rigurosos afirman que “el dinero es lo único que importa”. Eso significa que los precios y el producto están determinados exclusivamente por la oferta monetaria y que otros factores que afectan la demanda agregada, la política fiscal, no tiene efectos en el producto total o en los precios. Aún más, mientras que los cambios monetarios pueden afectar al producto real en el corto plazo, en el largo plazo el producto está determinando por los factores de la oferta de trabajo, del capital y de la tecnología. Está teoría predice que, en el largo plazo, el dinero es neutral esta proposición significa que en el largo plazo, después que sean corregido las expectativas y que los movimientos del ciclo de negocios han disminuido: El producto nominal se mueve en proporción a la oferta de dinero y todas las variables reales (producto, empleo y desempleo) son independientes de la oferta monetaria.

Estos puntos de vista llevaron al principio central de los monetaristas de la regla de crecimiento monetario fijo: "El banco central debe establecer el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa fija y sujetarse con firmeza a dicha tasa, pues está eliminaría la mayor fuente de inestabilidad en una economía moderna, los giros caprichosos y poco confiables de la política monetaria". (p. 502)

2. DEFINICIONES:

Krugman, P. (2006):
Tras la publicación de su historia monetaria Milton Friedman lideró un movimiento que se proponía a eliminar las políticas económicas activistas al tiempo que se mantenía la relevancia de la política monetaria. El monetarismo afirma que el PIB crecerá de forma constante si la oferta monetaria crece también de forma constante. El consejo de la política monetarista sería dejar que el Banco Central fijara una tasa de crecimiento constante de la oferta monetaria, digamos por ejemplo un 3% anual y que mantuviera dicho objetivo, sin importar cuales fueran las fluctuaciones de la economía.
Es importante percatarse de que el monetarismo recoge muchas ideas keynesianas. Al igual que Keynes, Friedman reconoce la importancia del corto plazo y que a corto plazo los cambios de la demanda agregada afectan tanto a la producción agregada como al nivel de precios, y afirma también que durante la Gran Depresión la política tendría que haber sido mucho más expansiva.
Sin embargo, los monetaristas argumentan que muchos de los esfuerzos políticos por reducir las fluctuaciones económicas contra producentes.
Friedman también afirmaba que, si el Banco Central seguía este consejo y no modificaba la oferta monetaria en respuesta a las fluctuaciones económicas, la política fiscal sería mucho menos efectiva de lo que creían los keynesianos. (pp. 422-423)

Spencer, M. (1993) “El monetarismo asigna un papel dominante a la influencia del dinero en la economía. Por lo tanto, el monetarismo ve la política monetaria de la Reserva Federal como el principal factor que afecta a la estabilidad económica”. (p. 296)

Tucker, I. (2002) “el monetarismo es una teoría que afirma que los cambios en la oferta de dinero determinan directamente los cambios en los precios, el PBI real y el empleo” (p. 442)

Parkin, M. (2007):
Un macroeconomista monetarista cree que la economía se autorregula y que normalmente operará en pleno empleo, siempre y cuando la política monetaria no sea errática y el ritmo de crecimiento que exhiba el dinero sea estable.
El término monetarista se le atañe a un gran economista del siglo XX, Karl Brunner, quien lo usó para describir su propia visión y al de Milton Friedman. (p. 180)

Los monetaristas critican a los Keynesianos por su absoluta convicción de que tan solo las políticas fiscales eran las únicas que repercutían en el monto demandado mientras que las medidas monetarias no eran significativas. Los monetaristas creían que la autoridad económica debía utilizar discrecionalmente este instrumento mientras y recomendaban que se debieran de mantener una regla constante cuando se refiere a política monetaria.

Las proposiciones que caracterizan a esta escuela son: La oferta de dinero es influencia dominante sobre la renta nominal, la inestabilidad de la economía es principalmente el resultado de políticas de gobierno. el dinero es el factor dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo, las variables reales como producción y empleo, son determinadas por factores reales.

3. DEMANDA DE DINERO:

Jiménez, F (2006):
Se basa en el enfoque de portafolio, es decir de la distribución de la riqueza entre diferentes activos. Utiliza un enfoque Keynesiano, pero para proponer respuestas distintas a las Keynesianas. Friedman aceptó también el argumento de la exogenidad de la oferta monetaria, así como de la efectividad de la política monetaria, pero para mostrar que la Gran Depresión en 1929 no fue resultado de la inestabilidad inherente del capitalismo, sino del error de la reserva federal Norteamérica, que consistió en haber permitido que la oferta monetaria disminuyera drásticamente (Friedman y Schwartz 1963). La función de demanda de dinero para un tenedor individual de:

La demanda de dinero depende positivamente del ingreso. Para un nivel dado de ingreso, Friedman asume que la cantidad demandada de dinero depende negativamente de la tasa de retorno de los activos alternativos como los bonos, las acciones y los bienes durables. Los bienes durables no rinden una tasa de interés explícita. Su retorno es igual al aumento que se espera en su precio durante el periodo de tenencia del mismo, es decir, la inflación esperada.

Tucker, I. (2002) Establece del tema lo siguiente:
La curva de demanda de dinero muestra la cantidad de dinero que la gente desea mantener a diversas tasas de interés. A medida que la tasa de interés aumenta, la cantidad de dinero demandada es menor que cuando la tasa de intereses es más baja.

·         Para un nivel dado de renta, un tipo de interés más bajo aumenta la cantidad de dinero (porque hace menos atractivo los bonos).
·         Para un tipo de interés fijo, aumento de la renta provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha (porque aumenta la necesidad de dinero para transacciones).

La cantidad de dinero o de bonos que los agentes desean mantener depende de:

Su volumen de transacciones, el tipo de interés de los bonos,  el riesgo que representa el posible cambio de valor de los bonos. (p. 452)

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


1. Jiménez, F. (2006). MACROECONOMÍA. Enfoques y modelos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


2. Krugman, P. (2006). Macroeconomía. Barcelona: Editorial Reverté, S. A.


3. Parkin, M. (2007). Macroeconomía. México: Adisson Wesley.
4 Samuelson, P. y Nordhaus. (2010). Economía. México: McGraw-Hill.
5. Spencer, M. (1993). Economía Contemporánea. Colombia: Reverte.        
5. Tucker, I. (2002). Fundamentos de la economía . Mexico: THOMSON LEARNING.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Maynard Keynes

Elasticidad precio de la oferta

1.     DEFINICIÓN : Krugman (2011)  " Es una medida de la sensibilidad de la cantidad ofertada de un bien a cambios en el precio de este bien. Es el cociente entre el cambio porcentual en la cantidad ofertada y el cambio porcentual en el precio cuando nos movemos  a lo largo  de la curva de demanda" (p.122). Samuelson y Nordhaus (1999)  "Es la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado. Más concretamente, es la variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida por la variación porcentual del precio" (p. 69). Parkin (2001)  “La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio de un bien, cuando todos los demás factores que influyen sobre los planes de venta permanecen constantes”(p. 92). Castro (2013) Nos manifiesta que: “La elasticidad precio de la oferta mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio”(p. 104). ...