Ir al contenido principal

Elasticidad precio de la oferta


1.   DEFINICIÓN:

Krugman (2011) "Es una medida de la sensibilidad de la cantidad ofertada de un bien a cambios en el precio de este bien. Es el cociente entre el cambio porcentual en la cantidad ofertada y el cambio porcentual en el precio cuando nos movemos  a lo largo
 de la curva de demanda" (p.122).
Samuelson y Nordhaus (1999) "Es la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado. Más concretamente, es la variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida por la variación porcentual del precio" (p. 69).
Parkin (2001) “La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio de un bien, cuando todos los demás factores que influyen sobre los planes de venta permanecen constantes”(p. 92).
Castro (2013) Nos manifiesta que: “La elasticidad precio de la oferta mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio”(p. 104).
 (Gonzales,A; Maza, D, 1976) Comentan que la elasticidad precio de la oferta:
Se refiere a los cambios en las cantidades del producto que los vendedores están dispuestos a poner en el mercado como reacción al cambio en el precio. Debe observarse que por haber una relación directa entre el precio del mercado y las cantidades del producto que los vendedores están dispuestos a vender, los cambios en las cantidades siempre se moverán en la misma dirección de los cambios en el precio: las cantidades aumentaran si el precio aumenta y tenderán a reducirse si el precio se reduce. (p.143).

(Gonzales, M; Perez, A, 2004) Dice:
La elasticidad precio de la oferta muestra la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante variaciones en el precio. Se define como el cociente entre la tasa de variación de la cantidad ofrecida y la tasa de variación del precio toma valores positivos porque existe una relación directa entre el precio y la Cantidad ofrecida. Lo que significa que cuanto mayor es el precio mayor es La cantidad ofrecida. (Pp.86-87).
Rossetti (1979) Manifiesta lo siguiente:

Definiéndola de manera bien simple, es la relación existente entre las modificaciones relativas (o porcentuales) observadas en las cantidades ofrecidas, resultante de alteraciones relativas (o porcentuales) presentadas en los precios. El signo de la elasticidad precio de la oferta es positivo (+), contrariamente a lo que ocurre en el caso de la demanda. Esto se debe a que, tratándose de curvas típicas de oferta, los precios y las cantidades van siempre en igual dirección. Un aumento de los precios, provoca un aumento en las cantidades ofrecidas. Las reducciones en los precios también causan reducciones en las cantidades ofrecidas. (p. 181).
De ahí se puede concluir que La Elasticidad del precio de la Oferta es una medida que mide cuanto varia la cantidad que se ofrece o se oferta si el precio sube o baja y que existe una relación directa entre precio y cantidad ofrecida u ofertada, es decir, podemos afirmar que cuando el precio sube la cantidad ofertada por los productores también.


2.   Factores
Los principales factores de los cuales depende la elasticidad de la oferta son:
  • Disponibilidad de factores de Producción: La elasticidad precio de la oferta tiende a ser mayor cuando puede disponer fácilmente de los factores de producción necesarios. En cambio, tiende a ser menor cuando estos factores son difíciles de obtener.
  • Tiempo: La elasticidad precio de la oferta aumenta cuando los productores tienen más tiempo para responder a una variación de precio. Esto significa que la elasticidad precio de la oferta suele ser mayor a largo plazo que a corto plazo. (Krugman, 2011, p. 124)


3.    Fórmula:
La Elasticidad – precio de la Oferta mide los cambios que ocurren en la cantidad ofrecida cuando se modifica el precio; una manera sencilla de obtenerla es:

Donde:

Es       = Elasticidad – Precio de la Oferta
Q         = Cantidad ofrecida
P         = Precio de la mercancía.



Extraído de: (Samuelson y Nordhaus, 1999, p. 65).


4. Tipos de Elasticidades de Precio de la Oferta
                       Lo mismo que en la demanda, la oferta puede ser de cinco tipos de acuerdo con su elasticidad:
·      Elástica, si Es > 1. el aumento porcentual en la cantidad ofrecida excede al aumento porcentual en el precio.
·     Inelástica, si Es < 1. el aumento porcentual en la cantidad ofrecida es menor que el aumento porcentual en el precio.
·   Unitaria, si Es = 1. la variación porcentual en la cantidad ofrecida es igual a la variación porcentual en el precio.
·    Perfectamente elástica, si Es =a. El aumento más pequeño posible en el precio ocasiona un aumento infinitamente grande en la cantidad ofrecida.
·     Perfectamente inelástica, si Es = 0. la cantidad ofrecida es la misma a todos los precios.


Referencias Bibliográficas

Cárdenas, T. (2012). Economía General II. Tarapoto - Peru.
Castro, W. (2013). Fundamentos de Economía. Trujillo, Perú: Elohim.
Gonzales, M; Perez, A. (2004). Introducción a la Economía. Madrid, España: Pearson, Prentice Hall. Primera Edición .
Gonzales,A; Maza, D. (1976). Tratado Moderno de Economía General. Ohio, USA: Sout Western Publishing. Segunda Edición.
Krugman, P. (2011). Introducción a la Economía. Barcelona, España: Reverté, Edición Especial.
Parkin, M. (2001). Microeconomía. Juarez - Mexico: Addison Wesley Quinta Edición.
Quispe, U. (2001). Introduccion a la Economía. Lima, Perú: San Marcos.
Rossetti, J. (1979). Introducción a la Economía. Mexico DF: Harla, S.A. Septima Edición.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. D. (1999). Economía. España: McGraw-Hill. Decimo Sexta Edición.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MONETARISMO

1. ANTECEDENTES: Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010): La teoría monetaria moderna fue desarrollada después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman, de Chicago, y sus numerosos colegas y seguidores. Bajo el liderazgo de Friedman los Monetaristas cuestionaron las tesis macroeconómicas Keynesianas y destacaron la importancia de la política monetaria en la estabilización macroeconómica. En los años setenta el enfoque monetarista se dividió en dos escuelas. Una siguió la tradición monetarista y la otra se convirtió en la influyente “ Nueva Escuela Clásica ”. Los monetaristas rigurosos afirman que “el dinero es lo único que importa”. Eso significa que los precios y el producto están determinados exclusivamente por la oferta monetaria y que otros factores que afectan la demanda agregada, la política fiscal, no tiene efectos en el producto total o en los precios. Aún más, mientras que los cambios monetarios pueden afectar al producto real en el corto plazo, en el l...

Maynard Keynes